10 preguntas necesarias antes de desarrollar un curso en línea

10 preguntas necesarias antes de desarrollar un curso en línea-Subitus

Escrito por Ilse Díaz

Saber cómo planear un curso en línea es una buena parte de su éxito futuro. Por eso hemos recopilado 10 preguntas importantes que te conviene responder antes de buscar a un especialista. De ese modo podrás determinar si puede apoyarte realmente y mantener claras tus metas.

¿Cuál es el valor del curso? ¿Qué necesidades solucionará?

Antes de comenzar con el diseño de cualquier curso, independientemente si es para eLearning o no, debes saber por qué lo necesitas. ¿Qué necesidad va a solucionar? Para poder responder a esta pregunta necesitas hacer una evaluación a consciencia de lo que necesitan tus colaboradores.

Muchas veces se intenta solucionar un problema sin ir a la raíz del mismo, lo que puede dar pie a un curso sin valor para tu caso en particular.

El conocimiento nunca sobra, pero si vas a invertir recursos, qué mejor que sea por algo que beneficie tanto a tus colaboradores como a tu oranización.

¿Qué recursos incluir en un eLearning?

Cuando pensamos en los maravillosos cursos que la tecnología nos permite hacer actualmente, es normal que quieras tener el eLearning más elaborado jamás hecho. En ocasiones eso es justo lo que necesitas, pero en otras no.

Que un curso sea más complejo gráficamente hablando, no significa que vaya a transmitir el contenido con mayor eficacia. La interactividad de un curso se determina de acuerdo con tus necesidades, el perfil del usuario y tus recursos (tiempo, dinero e infraestructura).

¿Qué alcance tendrá el eLearning?

Ya sabes lo quieres, lo siguiente que debes preguntarte es si lo puedes lograr con un curso de eLearning. Los cursos en línea pueden ahorrarte tiempo y dinero. También te harán más fácil llegar a cientos o miles de colaboradores de una manera práctica.

Sin embargo, hay ocasiones en las que un curso en línea no es suficiente. Imaginemos que quieres enseñar a un grupo la maniobra de Heimlich. Con un eLearning les puedes enseñar los pasos a seguir, incluso las variantes de la maniobra, pero es indispensable que puedan practicarla en un ambiente real. En este ejemplo habría que complementar el eLearning con una práctica en vivo.

¿Hay una cultura del aprendizaje en mi organización?

Si ya existe una cultura del aprendizaje y tus colaboradores están acostumbrados a (y entusiasmados por) tomar cursos de capacitación, implementar el siguiente será tarea fácil. De lo contrario es probable que te encuentres con algunas resistencias.

Incluso podrías necesitar una capacitación previa a la verdadera capacitación, en la que expliques cómo funciona la plataforma, si los cursos serán obligatorios, qué pasará si reprueban alguno, etcétera. En fin, deberás tomar en cuenta que una campaña de difusión/familiarización previa a tu curso será de gran ayuda, pues por naturaleza nos resistimos a lo desconocido en mayor o menor medida.

¿Conoces bien a tus colaboradores?

Para hacer una planeación, un desarrollo y una implementación exitosas es indispensable que conozcas el perfil del usuario que tomará el curso en línea. La forma en que los adultos aprendemos es principalmente conectando los nuevos conceptos con experiencias y aprendizajes previos.

Debes tener claro qué conocimientos previos tienen, si el curso está dirigido a un grupo específico o será para toda la compañía como lo podría ser un curso de inducción, así como su familiaridad con la tecnología.

¿Cómo puedo apelar a los distintos estilos de aprendizaje?

El aprendizaje es más significativo y duradero si apelas a más de un sentido (como vista y oído); si desde que creas el contenido tomas esto en cuenta, la creación del curso fluirá con soltura. Puedes realizar esquemas, sugerencias para imágenes e incluso infografías. Algo más, recuerda que es diferente redactar un texto para ser leído que uno para ser escuchado.

¿En qué contexto tomarán el curso?

Este punto es indispensable para planear la implementación de tu curso. De acuerdo con el contenido y el perfil de tus usuarios, deberás considerar si el curso se planeará para que se tome en computadoras de escritorio o dispositivos móviles, o en ambos.

Por ejemplo, si quienes tomarán el curso viajan mucho, diseñar el curso específicamente para que se tome en dispositivos como tabletas o smartphones es una buena idea. Sin embargo si estás pensando en un simulador para personas que están en planta, el formato móvil podría resultar incómodo.

¿Qué infraestructura está disponible?

¿Sabes si tu usuario tiene las herramientas para acceder al curso? Actualmente es difícil imaginarnos a una persona que no cuente al menos con una computadora o smartphone. No obstante, es tu obligación asegurarte que tus colaboradores cuenten con las herramientas necesarias para tomar el curso o al menos saber si las tienen.

Además, tendrás que considerar si necesitas un LMS y si es apto para tus propósitos, qué características deben incluirse, así como el navegador que se usará, en qué sistema operativo, entre otras consideraciones.

¿Cómo se medirá lo aprendido? (¿Son temas subjetivos u objetivos?)

Uno de los temas más difíciles es definir cómo medir que se hayan cumplido los objetivos de aprendizaje. Esta tarea será más fácil si tu curso es sobre conceptos bien definidos, como leyes o estándares internacionales.

Esto no significa que no debe ponerse especial atención al diseño de la o las evaluaciones, aunque resulta más complejo evaluar la mejoría en soft skills como la empatía. Sin importar el tema, debes tener especial cuidado en no confundir la memorización con el verdadero aprendizaje.

¿Cómo se le dará seguimiento al curso?

Ya consideraste todos los puntos anteriores y más. Ya implementaste el curso. ¿Ahora qué? ¿Sabías que si aprendes algo nuevo y no lo repasas, para el siguiente día ya has olvidado el 20% de la información? Y en menos de una semana habrás olvidado más de la mitad. En cambio, si repasas la información constantemente, la curva del olvido disminuye.

Crea una estrategia para que tus colaboradores repasen la información constantemente, especialmente en las primeras semanas.

Esperamos que esta lista de preguntas te ayude a tener mayor claridad sobre cómo manejar el desarrollo de tu siguiente curso. ¿Tienes alguna sugerencia?

Para apoyarte un poco más, te ofrecemos esta plantilla descargable que puedes utilizar para hacer la planeación de tus cursos en línea.

[sociallocker id=”2455″]
Plantilla para planear cursos en línea

[/sociallocker]

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ACERCA DEL AUTOR
CURSOS UPLEVEL
ARCHIVO