La continuación de las preguntas frecuentes sobre eLearning, que sometemos a sus opiniones y comentarios para mejorar las respuestas, complementarlas y hacer que surjan más preguntas.
¿Cuál es la diferencia entre el eLearning y una capacitación presencial o tradicional? ¿Qué es mejor?
Las diferencias dependen del tipo de modalidad de eLearning del que se hable. No obstante, cuando hablamos de capacitación presencial (o tradicional) nos referimos a que el tutor, maestro o facilitador comparten un espacio y un tiempo específicos con los estudiantes o personas que serán capacitadas. En el caso del eLearning se usan computadoras (de escritorio, portátiles, smartphones o tabletas) como medio para transmitir objetos de aprendizaje, que fueron elaborados por un maestro o especialista y se distribuyen a los alumnos o capacitados, en la ubicación y el momento en que éstos lo requieran o resulte más conveniente.
Hay algunas modalidades de eLearning combinadas con la capacitación presencial, llamadas blended learning (o b-learning), en las que el maestro o especialista se encuentra presente, aunque no comparta el espacio con los alumnos y utilizan las herramientas de TIC para comunicarse, presentar los temas, compartir archivos, etcétera.
Es difícil hablar de que una forma sea “mejor”. Eso depende de distintos elementos. Ambas formas de capacitación y educación tienen ventajas o inconvenientes de acuerdo con los temas tratados y las necesidades de estudiantes y tutores. En general, se prefiere la capacitación presencial cuando es necesario que haya un alto nivel de interacción personal entre capacitador y las personas capacitadas, o entre todos los participantes, o cuando es necesario realizar prácticas directas.
En el caso del eLearning, las ventajas principales son que los objetos de aprendizaje pueden ser elaborados de una sola vez por el especialista en el tema y así transmitir el conocimiento con un gran alcance, además de que deja de haber una exigencia de que se reúnan en un tiempo y espacio específicos. La capacitación puede ser homologada y resulta más económica para la organización que la distribuye, por la reducción de gastos operativos, de logística y el uso de la capacidad instalada.
¿La capacitación tradicional se puede mezclar con el eLearning?
En parte, en el blended learning, que puede darse como webinar o como MOOC. En esta modalidad el tutor o maestro puede dar una clase haciendo uso de transmisiones de voz y video por internet, presentándola ante un grupo o varios grupos reunidos en un salón, o bien a alumnos en diferentes ubicaciones utilizando software de virtual classroom o aula virtual.
También puede ocurrir en algunos programas de formación que se den unos cursos en modalidad presencial y otros en modalidad eLearning. Esto ocurre sobre todo en universidades y en organizaciones que tienen un “campus en línea”.
¿Qué es un LMS?
El learning management system o LMS es un software que permite administrar distintos aspectos del eLearning, como inscripciones, audiencias o grupos, asignación de cursos, asignación de calificaciones para evaluaciones, cargar cursos o eliminarlos, obtener estadísticas de uso, entre otras funciones.
Otra forma de verlo es que un LMS es un tablero de mando desde el que se pueden observar todos los elementos relacionados con la formación y la manera en que los alumnos la están utilizando, además de la posibilidad de obtener informes, estadísticas, etcétera. En un LMS se pueden asignar diferentes perfiles de usuario: principalmente de administrador, tutor, alumno.
Hay LMS de código abierto y licencia de uso libre, también hay LMS privados, para los que es necesario adquirir licencias. En la experiencia de Subitus, en cualquiera de los casos, es importante tener una buena asesoría durante la instalación y configuración, de modo que se puedan aprovechar todas las posibilidades del LMS y se instalen todas las opciones requeridas por la organización.
¿Qué es SCORM?
Es un conjunto de estándares, especificaciones técnicas que regulan la forma en que se crea una capacitación en línea y cómo se entrega a los estudiantes. SCORM es el acrónimo de Shareable Content Object, un objeto de contenido intercambiable. Un objeto de contenido es un concepto pedagógico y es la una unidad mínima que contiene un objetivo de aprendizaje, una actividad y una evaluación.
Este estándar es un marco de referencia para organizar los paquetes de archivos de un curso eLearning, de modo que pueda ser instalado en y distribuido por un sistema de administración de aprendizaje (LMS, Learning Management System).
Usemos el símil del estándar Blu-ray para películas en video. Las productoras grabarán las películas de acuerdo con el estándar, para que éstas puedan ser reproducidas en cualquier aparato que tenga el sello Blu-ray (puede ser un reproductor de películas, una consola de videojuegos compatible o una computadora de escritorio que tenga el hardware y el software que cumplan con el estándar Blu-ray). El estándar no regula el tipo de películas ni si éstas son de acción, comedia o un documental. Tampoco regula si contendrán audio en un idioma o en tres, si es a color o en blanco y negro, o si la película dura 10 minutos o dos horas. El estándar solo hace posible que la película pueda ser reproducida en cualquier dispositivo que cumpla con el estándar, lo cual dará acceso también a los elementos asociados al estándar: menús, opciones de idiomas, subtítulos, características especiales.
El estándar SCORM permite que cualquier curso que haya sido empaquetado de la forma especificada y contenga los archivos requeridos pueda ser desplegado en cualquier LMS que cumpla con el estándar, lo cual hará posible establecer marcadores, llevar un registro de avance, registrar los resultados de las evaluaciones, resguardar notas del usuario, etcétera.
Hemos publicado varios artículos sobre SCORM, como uno en el que aconsejamos verificar que la conformidad de la solución con SCORM esté certificada.
¿Puedo distribuir cursos en línea o eLearning en mi organización sin un LMS?
Es posible elaborar cursos en línea o cursos basados en la web (WBT) o incluso en CD-ROM y distribuirlos en una empresa u organización, pero no se obtendrán los beneficios adicionales por distribuirlos desde una plataforma: no será posible o será más complicado recopilar información de uso por parte de los alumnos, sus calificaciones, retroalimentación, entre otros datos.
Hay formas de obtener información, por ejemplo insertando formas web en el curso, o solicitar al usuario que mande cierta información por e-mail. Pero siempre se requerirá hacer procesos adicionales para obtener información útil a partir de esos datos.
Actualmente existen otras formas de distribución de cursos de eLearning, como los LCMS (Learning Content Management System) o los LRS (Learning Record Store), que tienen otras ventajas (y algunas limitaciones cuando no están integradas con un LMS).
Por otra parte, es diferente hablar de no tener un LMS a decir que el LMS no esté instalado localmente. Para ese caso te sugerimos leer el artículo ¿Me conviene más un LMS instalado (On-Premise) o en la nube (SaaS)?