Software libre que puedes utilizar para tus proyectos. Porque siempre es necesario tener herramientas para planear y para generar múltiples recursos y apoyos didácticos.
Ya habíamos presentado unas herramientas en Utilerías gratuitas para tareas frecuentes. Ahora presentamos otras cuatro: un editor de diagramas, un cliente de podcasts, un editor de texto libre de distracciones y una herramienta para hacer maquetas de interfaz de usuario. Todos son gratuitos (o puedes donar, si quieres hacerlo), open source y multiplataforma (para sistemas de escritorio).
Esperamos que sean útiles y que nos cuentes si las has usado, si tienes alternativas y si te gustaría ver más de este tipo de sugerencias.
Editor de diagramas: Dia
Dia es un editor rápido de diagramas. Puedes verlo como una alternativa gratuita a Visio de Microsoft, aunque rápida y ligera, que te permitirá hacer diagramas de flujo, jerárquicos, planos de pisos, circuitos, etcétera (antes es necesario descargar esténciles de objetos del mismo sitio).
Dia es rápido, ligero en requerimientos y permite exportar a SVG, BMP, GIF, JPG, entre otros formatos de imagen, pero también a EPS, PNG y PDF.
Hay una versión portátil de este software libre que puedes llevar en una memoria USB.
Está disponible para Windows, Linux y Mac OS X. Puedes descargarlo y ver más detalles en http://dia-installer.de/
Cliente de podcasts: Gpodder
Los podcast son una gran fuente de información sobre diferentes temas. Además siempre es posible llevarlos contigo en tu teléfono o en un reproductor de audio mientras te transportas o cuando quieres descansar los ojos de las pantallas. Incluso podrías considerarlo en el caso de que pienses distribuir podcasts educativos en alguna plataforma como Soundcloud.
Gpodder es un software libre para descargar podcasts. También soporta RSS (sindicación) desde YouTube, Soundcloud y Vimeo, además de tener un índice propio de podcasts. Es una alternativa a iTunes para administrar tus podcasts y otros contenidos multimedia en tus reproductores o dispositivos.
Existen otros recopiladores de contenido pero Gpodder es ligero, gratuito (sin membresías ni pagos por uso de la aplicación), sencillo y sin complicaciones.
Una vez que tengas tu contenido descargado, podrás reproducir tus podcast en la aplicación que tú gustes (no cuenta con reproductor propio, pero a veces eso puede ser una ventaja).
Puedes utilizarlo junto con el servicio en gpodder.net para utilizar múltiples dispositivos, sincronizar suscripciones y guardar el progreso de lo que has estado escuchando.
Está disponible para Windows, MacOS, Linux y BSD. Puedes descargarlo en https://gpodder.github.io/
Procesador de textos sin distracciones: FocusWriter
A veces para ponerte a trabajar necesitas centrarte y no distraerte ni siquiera con los menús de tu aplicación. Por fortuna, existen aplicaciones para escribir en un ambiente libre de distracciones. Quizá conozcas WriteRoom para Mac y sus múltiples clones. He conocido y probado algunos (yo utilizo sobre todo WriteMonkey), pero FocusWriter, además de ser una alternativa de software libre a WriteRoom, tiene ventajas adicionales: puedes establecer temporizadores y alarmas y llevar un control de tu progreso diario. Es decir, tiene un par de herramientas adicionales de productividad. Puedes poner un fondo simple como el que aparece en la imagen o usar un fondo que te guste.
Se puede ejecutar a pantalla completa o en ventana. La barra de herramientas solo aparecerá si pasas el cursor por la parte superior de la pantalla. Fuera de eso, puedes dedicarte a escribir y escribir.
Está disponible para Linux, Windows y MacOS. Puedes descargarlo gratis o con una donación desde https://gottcode.org/focuswriter/
Editor de prototipos: Pencil Project
Esta es una herramienta que puede ser de gran utilidad para hacer maquetas, ilustrar procesos en software o en dispositivos. Pencil Project es un editor de interfaces de usuario multiplataforma. Es decir, puedes hacer un prototipo de interfaz de usuario indicando todos los botones que requerirás, para que luego sea diseñada en la versión funcional, hacer interfaces simuladas o simplemente ilustrar cómo podrían presentarse ciertas actividades en una interfaz de usuario, sea para una presentación, un curso o un simulador.
Desde el mismo sitio del proyecto se pueden descargar esténciles, carátulas de dispositivos, formas de botones, sea para Android, iOs o sistemas de escritorio.
Si estás diseñando una interfaz, también permite realizar diagramas de flujo para explicar las acciones de cada elemento.
Los diagramas o maquetas realizados se pueden exportar a PDF, SVG, ODT o PNG.
Está disponible para Linux, Windows y Mac OSX. Puedes ver más sobre este proyecto y descargarlo desde su sitio en https://pencil.evolus.vn/
¿Qué opinas? ¿Te han sido útiles estas recomendaciones? No olvides que puedes suscribirte a nuestro blog y redes sociales.