¿Conectados pero agotados? El lado oculto del e-learning en la salud mental de estudiantes y docentes

Desde hace más de una década, el aprendizaje en línea ha sido celebrado como una revolución en la educación. Flexibilidad, acceso global, personalización del ritmo de estudio… los beneficios son indiscutibles.

Pero en los últimos años, y especialmente tras la pandemia, también se ha vuelto evidente una cara menos visible de esta transformación: el desgaste mental asociado al uso intensivo de plataformas de e-learning.

¿Estamos cruzando el umbral de lo saludable en nuestra relación con las pantallas?

Contenido

¿Qué es la fatiga digital?

La fatiga digital es un fenómeno cada vez más documentado que describe el cansancio físico y mental derivado del uso prolongado de dispositivos digitales. En contextos educativos, se manifiesta a través de síntomas como dolores de cabeza, sequedad ocular, irritabilidad, dificultad para concentrarse, alteraciones del sueño e incluso ansiedad. A diferencia de la fatiga física, la digital es más insidiosa: se acumula con el tiempo y puede pasar desapercibida hasta que genera consecuencias importantes en el bienestar general.

Tired man rubbing eyes during remote work with headphones, fatigued freelancer

El aula virtual también agota

Para estudiantes y docentes, el e-learning ofrece grandes ventajas, pero también impone exigencias particulares que contribuyen a esta fatiga:

  • Sobreexposición a pantallas: La necesidad de atender clases, realizar tareas, participar en foros y enviar correos implica jornadas completas frente a una computadora o un celular. Nuestros ojos y cerebros no evolucionaron para procesar tanta información visual continua sin descanso.
  • Hiperconectividad y ausencia de límites: En entornos virtuales, el aula nunca “se cierra”. Las notificaciones llegan a cualquier hora, y se espera una respuesta casi inmediata. Esta disponibilidad constante erosiona la sensación de desconexión necesaria para recuperarse.
  • Falta de interacción humana real: Aunque las videollamadas permiten cierto nivel de contacto, no sustituyen la riqueza del lenguaje corporal, la espontaneidad de las conversaciones informales ni el sentido de comunidad que se construye en la convivencia física.
  • Autoexigencia y vigilancia constante: En muchas plataformas, el rendimiento es monitorizado en tiempo real: porcentajes de avance, estadísticas de asistencia, tareas pendientes. Esto puede generar una presión adicional y aumentar la ansiedad por el rendimiento.

 

Un estudio publicado por la Universidad de Stanford en 2021 identificó cuatro factores clave del “Zoom fatigue” (fatiga por videollamadas) que también aplican al e-learning en general: el contacto visual constante, el verse a uno mismo en la pantalla, la reducción del movimiento físico y la carga cognitiva extra para interpretar señales no verbales.

Impacto en la salud mental

La fatiga digital en el e-learning no es solo un malestar pasajero. Puede convertirse en un factor de riesgo para problemas más graves de salud mental si no se detecta y gestiona a tiempo. Estudiantes reportan cada vez con más frecuencia sensaciones de desmotivación, estrés crónico y apatía. Docentes, por su parte, enfrentan el conocido “burnout digital”, una forma de agotamiento profesional alimentada por la carga emocional y técnica de sostener clases virtuales efectivas.

¿Cómo mitigar sus efectos? Recomendaciones prácticas

Afortunadamente, existen estrategias que pueden reducir significativamente la fatiga digital y promover un entorno de aprendizaje más saludable:

  1. Pausas activas programadas: Cada 45-60 minutos de estudio o clase, hacer una pausa de 5-10 minutos lejos de la pantalla. Levantarse, estirarse o mirar por la ventana ayuda a descansar la vista y resetear la mente.
  2. Higiene digital consciente: Silenciar notificaciones fuera del horario de estudio, establecer límites de tiempo para el uso de ciertas apps y desconectarse del correo o la plataforma educativa en momentos de descanso real.
  3. Diseño instruccional más humano: Alternar actividades sincrónicas con tareas asincrónicas, fomentar la interacción social entre estudiantes y reducir la carga de trabajo innecesaria son pasos clave para un aprendizaje más sostenible.
  4. Espacios para la expresión emocional: Incorporar momentos de conversación informal, dinámicas de retroalimentación o recursos de apoyo psicológico puede aliviar la carga emocional del entorno digital.
  5. Educación sobre bienestar digital: Tanto docentes como estudiantes deberían recibir formación sobre los efectos del uso prolongado de tecnología y aprender a autorregularse.
Men working using computer and talking to the mobile

Resumen

  • El e-learning llegó para quedarse, pero su implementación intensiva exige repensar cómo cuidamos el bienestar de quienes lo habitan. 
  • Estar conectados no siempre significa estar comprometidos, y aprender no debería implicar un sacrificio silencioso de la salud mental. 
  • Si logramos equilibrar tecnología y humanidad, podremos construir un futuro educativo verdaderamente sostenible.

Referencias

  1. Bailenson, J. N. (2021). Nonverbal overload: A theoretical argument for the causes of Zoom fatigue. Technology, Mind, and Behavior, 2(1). https://doi.org/10.1037/tmb0000030
  2. World Health Organization (WHO). (2021). Mental health and COVID-19: Early evidence of the pandemic’s impact.
    https://www.who.int/publications/i/item/9789240021441
  3. González-Pienda, J. A., et al. (2020). E-learning y salud mental durante el confinamiento: una visión desde la educación superior. Revista Española de Pedagogía, 78(277), 193–213.
  4. Mheidly, N., & Fares, J. (2020). Leveraging media and health communication strategies to overcome the COVID-19 infodemic. Journal of Public Health Policy, 41, 410–420.
    https://doi.org/10.1057/s41271-020-00247-w
  5. Center for Humane Technology. (2022). Digital Wellness in the Age of Remote Learning.
    https://www.humanetech.com/resources

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ACERCA DEL AUTOR
CURSOS UPLEVEL
ARCHIVO