
Los estudios de casos permiten presentar situaciones realistas, que permiten evaluar, reflexionar y aplicar aprendizajes en la solución de problemas. En este artículo te hacemos recomendaciones para redactar casos y te mostramos cuatro formas para aplicarlos en cursos e-learning.
En qué consiste el estudio de casos
El estudio de casos consiste en presentar al estudiante, usuario o colaborador una situación realistas y cercana a su contexto, en la que puede evaluar, reflexionar y aplicar lo que acaba de aprender para solucionar el problema al que se enfrenta (el cual probablemente seguirá enfrentado en el futuro), logrando una solución creativa, integral y realista, sobre todo.
Con este ejercicio, el estudiante practicará los procesos mentales necesarios para solucionar problemas relacionados con su puesto, como el análisis de una situación y el pensamiento crítico. Precisamente por esta razón la estrategia está mejor implementada en situaciones en las que se enseña algo no rutinario (como un proceso de auditoría, por ejemplo), sino las habilidades requeridas para tomar decisiones o resolver problemas; a su vez, es recomendable usarla cuando los capacitandos tienen experiencia laboral que les permita tomar una decisión desde una posición más informada.
Aunque originalmente el estudio de casos se daba únicamente en el campo legal, su uso se ha popularizado en otras disciplinas.
Características de los estudios de casos en los cursos en línea
El uso de casos en los cursos ofrece grandes beneficios, entre ellos la inmensa flexibilidad que permite, ya que un caso puede ser tan corto como un párrafo y tan largo como sea necesario; además, se puede tomar la propia experiencia como base para crear el caso o bien tomar casos reales como ejemplo.
Lo importante es que se tomen en cuenta ciertos criterios que Davis (1993) mencionó:
- La historia debe ser real, o bien, cercana a la realidad del sujeto y presentar una situación que pueda suceder.
- Se debe presentar un problema que lleve a la reflexión y a pensar críticamente para lograr su solución; en otras palabras, la solución no debe ser obvia y única.
- Hay que proveer la información necesaria para tomar una decisión, es decir, el contexto, las personas involucradas, el lugar y tiempo, etc.
Consideraciones para el diseño instruccional de estudios de caso
Para el diseño instruccional del curso, también deberás considerar los siguientes puntos: el tiempo promedio que llevará leer el caso, pensarlo y solucionarlo, además de introducir el caso proporcionando las “reglas del juego”, el objetivo, y el resultado final que deseas obtener (por ejemplo, una nueva política de equidad de género) y hacer preguntas provocativas o detonadoras para invitar a la reflexión.
Cómo redactar un caso
El caso es una historia, por lo que debe contarse en forma amena, buscando que el usuario logre conectarse con ella intelectual y emocionalmente. Pero hay que evitar llenar el caso de información no relevante.
Otro de los grandes beneficios de la estrategia, que resulta valiosa porque apela a nuestra condición de seres sociales. Nuestro cerebro está programado para comunicarnos a través de historias. Asociamos una historia con conocimiento, ponemos más atención porque creemos que nos proveerán de información valiosa.
Un dato interesante: la Universidad de Berkeley ha comprobado que al generar empatía a través del uso de personajes en un caso, la química de nuestro cerebro cambia. En el mismo estudio se encontró que una historia debe tener dos elementos fundamentales para ser significativa:
- La capacidad de llamar y retener la atención.
- El poder de transportarnos al mundo que se plantea.
Pero, ¿cómo lograr que el usuario mantenga la atención en el caso? Aumenta la tensión de la historia poco a poco añadiendo obstáculos. Estos deberán ser resueltos o se tendrá que crear una solución a un problema mayor grande considerando dichos obstáculos. Una vez que lo hayas logrado, el usuario podrá comenzar a sentir empatía.
Involucrar las emociones es una de las formas más efectivas de llegar a una persona. Al usar casos (efectivamente) un concepto complejo puede transformarse en uno simple y fácil de aprehender.
Precaución al preparar estudios de caso
El caso debe presentarse de tal forma que sea fácil saber que hay algo que aprender, de lo contrario nuestra limitada atención cambiará hacia algo más. Se han usado historias para transmitir conocimientos prácticamente desde que existimos como humanos. Por eso podemos recordar la información mejor cuando se nos presenta de esa forma a que si sólo se nos muestran los hechos.
Además del caso, darle al usuario un pilón no está mal. Podrías proporcionar una infografía descargable al final del caso, con información clave tanto del caso como de una posible solución. Porque no estás buscando que te den la respuesta única, sino que apliquen sus habilidades de resolución de problemas y toma de decisiones. Se busca estimular el pensamiento crítico y creatividad.
Eso mismo provoca que calificarlos puede ser un tanto complicado, además de que puede absorber mucho tiempo, pero los resultados obtenidos compensan estos puntos.
El e-learning para incrementar el dinamismo de los casos
Ahora pasemos a uno de los principales problemas con esta estrategia cuando se aplica en cursos: su falta de dinamismo. Afortunadamente hay soluciones que es posible aplicar desde una perspectiva de e-learning. Puedes presentar el caso de muchas formas de acuerdo tus necesidades. Por ejemplo, acompañar fragmentos del texto con imágenes, utilizar un formato tipo cómic para darle mayor dinamismo. También es posible crear animaciones o un video en motion graphics o incluso contratar a un par de actores para grabar una escena corta.
Otra estrategia son los branching scenarios (algo así como “escenarios ramificados”). Estos permiten que el usuario vea en tiempo real las consecuencias de sus decisiones, obteniendo una retroalimentación instantánea. Lo más importante es que invitan al usuario a usar sus conocimientos (previos y recién adquiridos) de forma integral, como suele ocurrir en la vida real.
Asimismo, se pueden incorporar momentos clave en los que el resultado de algo no pueda ser controlado por el usuario. El propósito es que trabaje a pesar del conflicto. Nuevamente la emotividad juega un papel importante. Si ésta se usa correctamente puede transformar cualquier caso, de cualquier tema, en uno dinámico y sencillo de comprender. Adicionalmente se puede presentar cierta información interactivamente. Por ejemplo, se pueden dar los datos de un paciente al dar clic en un folder, o presentar imágenes de radiografías al dar clic sobre un negatoscopio. El objetivo es presentar la información creativamente.
Conclusión
El uso de casos dentro de un curso genera mayor interés por parte del usuario. A través de ellos puede darse cuenta de la relevancia y pertinencia del curso. Además está comprobado que los seres humanos recordamos con mayor facilidad a través de historias. Si usas estudios de caso, tu curso será memorable.
Los hechos y cifras son importantes, pero serán recordados por unos cuantos y no por la mayoría. En cambio, si los incluyes dentro de la historia maximizas su retención. No olvides que los casos deben ser cercanos al contexto del usuario final, y relevantes en sus labores cotidianas.
Con información de Ilse Díaz.
Referencias
Paul J. Zak, How Stories Change the Brain, en https://greatergood.berkeley.edu/article/item/how_stories_change_brain
Empathy, Neurochemistry, and the Dramatic Arc: Paul Zak at the Future of StoryTelling 2012, en https://youtu.be/q1a7tiA1Qzo
The Case Study Teaching Method, en http://casestudies.law.harvard.edu/the-case-study-teaching-method/
Davis, B. G. (1993) Tools for Teaching. San Francisco: Jossey-Bass.