
Las circunstancias mundiales hicieron de 2020 el año de la educación a distancia. Entre las herramientas sincrónicas para las interacciones educativas, prevalecieron Zoom, Hangouts y Teams.
No obstante, seguimos insistiendo en que BigBlueButton es una de las mejores opciones tanto para el trabajo colaborativo como para la capacitación.
Ahora tocó el turno de comparar al líder del mercado, Zoom, con BigBlueButton, líder en un nicho constituido por quienes conocen las soluciones profesionales del e-learning.
Zoom
Zoom es una herramienta de videoconferencias que ha cobrado evidente relevancia mundial este año 2020, específicamente debido a la situación de confinamiento derivada de la pandemia internacional de Covid-19. Tan sólo en el primer trimestre del presente 2020, los ingresos de la compañía propietaria de Zoom aumentaron 169%. Es, pues, innegable su alta popularidad.
Fundada por Eric Yuan en el año 2011, en San José, California, Zoom es una herramienta para la realización de videollamadas de tono empresarial. A pesar de que apenas despunta en el rubro, Zoom no es una herramienta “nueva” porque en realidad lleva 9 años y contando en el mercado. No obstante, es una empresa en plena maduración y con una experiencia notable.
Tanto como participante como para “anfitrión” de una videollamada, para poder usar Zoom es necesario instalar un software específico, mismo que está disponible para Windows, MacOS, iOS y Android.
Las características de las videollamadas en Zoom varían según nuestras necesidades y posibilidades. Por principio, Zoom cuenta con un servicio en modalidad gratuita que permite videollamadas entre dos personas sin límite de tiempo, así como videollamadas grupales (de tres o más personas) limitadas a 40 minutos. Es destacable que no es necesario crear ningún tipo de cuenta para crear videollamadas y, además, no existe un límite de sesiones que se puedan crear.
Si acaso necesitaras videollamadas en Zoom sin límite de tiempo para dos o más personas, entonces tendrás que contratar alguno de los planes que ofrecen en su sitio web, planes que van desde los $14.99 dólares (aproximadamente $330 pesos) hasta los $19.99 dólares al mes ($440 aprox.).
En cuanto a su interfaz y funcionamiento interno, Zoom cuenta con una interfaz más bien básica, en el sentido de que su apariencia no es su mejor característica. Por otra parte, cuenta con funciones bastante comunes en el rubro de las herramientas para videollamada, por ejemplo, función para grabar de manera local las videollamadas, compartir pantalla, área de chat (para quienes no tienen micrófono o no quieren usarlo), uso compartido de escritorio, fondos virtuales para personalizar nuestra imagen en cámara, facultades para el anfitrión que permiten activar/desactivar a su voluntad micrófono y cámara de los demás participantes y la zona principal, al centro, donde aparecen todos los participantes en la videollamada.
Algo muy importante a mencionar es que las videollamadas generadas en modalidad gratuita no tienen protección SSL, lo que en breves términos significa que toda la información mencionada una videollamada por Zoom será enviada a terceros que se dedican a la compra de datos, por ejemplo, Facebook, Linkedin y diversas empresas chinas.
En el mismo tenor, debemos tener presente que han sido diversos los medios que han señalado las inseguridades de Zoom no sólo con respecto a la privacidad de la información, sino a los diversos ataques que han ocurrido en el uso de la herramienta, por ejemplo, intromisión de usuarios desconocidos que envían pornografía repentinamente en una videoconferencia.
BigBlueButton
Esta herramienta para la gestión de videollamadas tiene más años de vida (y experiencia en el ramo) que su contraparte Zoom. BigBlueButton salió a la luz en el año 2007. Quizá su más notable característica es que no fue diseñado por alguna iniciativa privada; por el contrario, BigBlueButton está basado en el sistema operativo Linux y, por lo tanto, es de código abierto.
Igual de importante es mencionar que el objetivo de BigBlueButton son los procesos de educación a distancia, lo que le distingue de otras herramientas, como Skype o Zoom, que, como mencionamos arriba, está más orientado a empresas. En este tenor, podríamos decir que BigBlueButton está más cerca de Hangouts o Google Meet que de otros sistemas de videoconferencia, en el sentido en el que es un sistema abierto y nacido del afán de impartir clases o capacitaciones en línea y no sólo proveer un canal de comunicación para videoconferencias de índole indiferente.
Al ser software de código abierto, la descarga de BigBlueButton es gratuita. No obstante, BigBlueButton requiere un servidor web en el cual se instale, un servidor donde pueda “vivir”. Esto quiere decir que, a diferencia de otros sistemas de videoconferencia, donde debemos pagar un plan mensual o anual y que puede variar en precio según la cantidad de usuarios que vayan a ingresar a la videollamada, en BigBlueButton la inversión monetaria será precisamente en la compra o alquiler de un servidor, y el límite de usuarios por cada videollamada dependerá de las características físicas de dicho servidor; tipo de procesador, cantidad de memoria RAM, disponibilidad de ancha de banda, entre otros aspectos técnicos.
Sobre la interfaz, BigBlueButton tiene la destacable característica de no requerir la instalación de ningún sistema o aplicación en la computadora o dispositivo móvil, pues funciona a través de una interfaz web compatible con prácticamente todos los navegadores web modernos. Gracias a Greenlight, la interfaz gráfica para usuarios, las videollamadas en BigBlueButton podrán crearse en apenas un par de clics, lo único que necesitarás es iniciar sesión con una cuenta que previamente creada por tu propia mano (si el administrador del servidor así lo permitió) o con usuario y contraseña entregados por el operador del servidor (lo que es habitual).
Una vez que inicias sesión en la Greenlight, el sistema te proporcionará una liga/link que deberás enviarte a aquellos quienes quieres que se integren en tu videollamada. Una enorme ventaja es que el administrador del servidor puede determinar que dicha liga nunca cambie, por lo que esa será la dirección hacia tu aula virtual por siempre si así se configura. Luego sólo es cosa de dar clic en el botón “Iniciar” para echar a andar la videollamada y empezar a interactuar con las personas que hayan ingresado a tu videollamada por medio del link previamente mencionado.
Como recordarás, arriba mencionamos que BigBlueButton es un software que funciona a través de ambientes web, lo que implica que no necesitas instalar ninguna aplicación o programa extra en tu dispositivo. Pues bien, una vez que ingresas a una sesión de videollamada, podrás notar que la interfaz del programa es responsiva, lo que significa que, si ingresas a la videollamada desde la computadora, los elementos que conforman la pantalla (la lista de participantes en la videollamada, el área de chat, el área principal donde se ve la pizarra interactiva o las cámaras de los participantes) se acomodarán de un modo, mientras que si ingresas mediante tablet o smartphone los elementos se ordenarán de otro, esto con la finalidad de proporcionarle una experiencia visual agradable en todos los casos a los usuarios.
Al ser una herramienta específicamente orientada a los procesos de educación y capacitación en línea, la interfaz de la videollamada en BigBlueButton cuenta con funciones idóneas para capacitadores y maestros: botón para grabar las videollamadas, envío de archivos, compartir pantalla, pizarra interactiva para escribir o dibujar, área de micrófonos y cámaras, así como funciones que añaden experiencias divertidas a la sesión, como preguntas en pantalla que los participantes pueden contestar en tiempo real.
Quizá la característica que le da la ventaja a BigBlueButton sobre otros sistemas de gestión de videoconferencias es su integración con sistemas LMS. A diferencia de Zoom, Google Meet u otros, Bigbluebotton tiene la importante cualidad de integrarse con perfección con sistemas de capacitación o educación a distancia como Moodle, Sumtotal, Blackboard, entre otros, lo que nos permite registrar con suma precisión toda la actividad que se realiza en las videollamadas, desde los momentos en que tal o cual usuario habló en la conferencia hasta la duración y archivos compartidor, por mencionar algunos de los muchos aspectos que podemos registrar.
En esta tabla concentramos los detalles que revisamos en ambas herramientas:
Cuadro comparativo entre Zoom y BigBlueButton
|
Zoom |
BigBlueButton |
Perfil y objetivo |
Empresarial y social, para presentaciones, difusión y comunicación |
Equipos de trabajo colaborativos (entornos organizacionales), capacitación en línea y educación a distancia. |
Acceso a la herramienta |
Bueno: no necesita crear cuentas para usar el modo gratuito, pero requiere obligatoriamente la instalación de su software. |
Bueno: no requiere la instalación de ningún software, con cualquier navegador web moderno instalado es suficiente, pero requiere crear una cuenta (generalmente el administrador del servidor es quien crea y entrega las cuentas). |
Diseño de la interfaz |
Regular: es una interfaz más bien sobria y que no destaca por estar “embellecida”. |
Muy bueno: es una interfaz sencilla pero bien estilizada, cuenta con diversas herramientas que no se amontonan en pantalla, además de que tiene diseño responsivo (se ve bien sin importar el tamaño de la pantalla desde el que entremos). |
Uso de la interfaz |
Muy bueno: es bastante intuitiva, el usuario reconoce rápidamente las funciones. |
Muy bueno: es una interfaz fácil de aprender a usar. |
Límites en las videollamadas |
Bueno: en modo gratuito permite hasta 100 participantes con límite de 40 mins. En su versión pagada los límites se reducen. |
Bueno: el administrador del servidor puede determinar que las videollamadas sean de duración ilimitada, pero eso depende de la capacidad del servidor. |
Grabación de las videollamadas |
Muy bueno: el anfitrión puede grabar en MP4 las videollamadas. |
Muy bueno: se pueden grabar en MP4 y se pueden alojar directamente en la interfaz del LMS. |
Pantalla compartida |
Muy bueno: no presenta fallos y está a la mano. |
Muy bueno: funciona sin ningún problema en navegadores web actuales. |
Área de chat |
Muy bueno: fácil de encontrar y usar. |
Muy bueno: fácil de usar y encontrar. |
Pizarra en pantalla |
Regular: en ocasiones puede salirse de control el uso compartido del pizarrón, ensuciando la pantalla. |
Muy bueno: el administrador de la videollamada decida cuándo se puede usar la pizarra en pantalla. |
Desactivar audio a todos los participantes |
Muy bueno: fácil de silenciar y desilenciar a los participantes. |
Muy bueno: el administrador de la videollamada puede silenciar y desilenciar a los participantes. |
Desactivar video a todos los participantes |
Muy bueno: fácil de activar y desactivar la cámara de los participantes. |
Muy bueno: el administrador de la videollamada puede desactivar y activar las cámaras a su voluntad. |
Integración con plataformas para la capacitación y educación en línea (LMS) |
Malo: su integración es sumamente reciente con diversas plataformas (para Moodle apenas salió un plugin en junio del 2020). Además, no permite registrar las acciones ocurridas en la videollamada. |
Muy bueno: cuenta con una integración perfecta con las plataformas LMS más populares (Moodle, Blackboard, Saba, etc), lo que permite que haya un registro de la actividad bastante claro. |
Comentario final
¿Qué te ha parecido este comparativo? Como podrás notar, se trata de identificar tus necesidades y recursos para poder tomar una decisión inteligente a la hora de decidirte por una u otra de estas dos revisadas herramientas para la gestión de las videollamadas. Tómate tu tiempo, puede ser el caso que decisiones apresuradas redunden en experiencias de videollamada decepcionantes y en gastos innecesarios.
¿Tienes alguna duda o quisieras saber más del tema? No dudes en dejarnos tus comentarios y visita nuestros grupos en Facebook (Expertos en elearning, Expertos en Moodle) donde podrás externar tus dudas respecto a la herramienta de videollamadas que mejor pueda cubrir tus necesidades.
¡No olvides compartir el conocimiento! ¡Hasta la próxima!