
Bien, ya tienes tu curso de Moodle listo, ahora te te podrías preguntar algo como: ¿de qué modo puedo incentivar la participación de los usuarios? ¿Cómo podría motivarlos para que terminen un curso? ¿Qué debería hacer para que se sientan recompensados por su esfuerzo?
La respuesta a esto es sencillo: Certificados personalizados. Continúa leyendo para aprender a hacerlos.
Los certificados en Moodle
Si bien Moodle no cuenta con una herramienta nativa para ofrecer certificados a los estudiantes una vez que terminan un curso, existe el plugin gratuito llamado Custom Certificate, que puedes descargar de aquí.
Luego de haber instalado el plugin, el siguiente paso es echar manos a la obra y comenzar a crear tu certificado personalizado para entregarlo al finalizar el curso… de manera automática.
Bien, una vez descargado e instalado el plugin Custom Certificate, dentro de tus cursos ya podrás agregar actividades tipo Certificado personalizado.
La creación de certificados personalizados se divide en dos partes:
- La creación del “cascarón” del certificado.
- El diseño del certificado personalizado como tal.
Creación del cascarón del certificado personalizado en Moodle
Cuando agregas una actividad tipo Certificado personalizado (1) dentro de un curso, te aparecerá un formulario típico de creación de actividad.

En este formulario hay dos aspectos cruciales: el Nombre (2) de la actividad (es decir, el nombre del certificado) y la Restricción de acceso (porque no tiene sentido entregar un certificado así nada más entrando al curso).

Recuerda que, para que la Restricción de acceso (3) opere correctamente, previamente debiste haber configurado la Finalización de la actividad que quieres que condicione el acceso a este certificado.

Una vez determinado el nombre del certificado y la restricción de acceso, da clic en Guardar cambios y mostrar (el botón azul de la parte inferior del formulario).(4)

Inmediatamente aparecerás en la pantalla de visualización del certificado, sólo que no verás nada porque, obviamente, no hemos creado el certificado como tal (apenas creamos su “cascarón”).

Ahora busca y da clic en el engrane (5) de la parte derecha de la pantalla y, en el menú que aparece, da clic en la opción Editar certificado.(6)
Una vez dentro de la pantalla principal de la edición del certificado, lo primero que debemos determinar es un nombre (7) del certificado, así como una anchura (8) y una altura.c
En anchura y altura debes colocar EXACTAMENTE LAS MISMAS MEDIDAS EN PIXELES que tu imagen que servirá de base para el certificado. En este ejemplo las medidas son 1000 pixeles de ancho por 752 de alto (usa una imagen suficientemente grande).
A continuación, da clic en el botón azul Guardar cambios.(10)

Ojo: a partir de aquí necesitarás mucha paciencia, porque el proceso es un poco “artesanal”.
Diseño del certificado personalizado en Moodle
Luego de guardar los cambios, el siguiente paso será añadir los elementos (11) que aparecerán en el certificado.
El primer elemento que debemos agregar es, por supuesto, la imagen de fondo,(12) la de nuestro certificado, la cual debimos haber diseñado previamente en algún software, como GIMP, Adobe Illustrator o Adobe Photoshop.
RECUERDA: ¡El certificado debe aparecer con los campos vacíos!

Para subir la imagen del certificado como imagen de fondo, simplemente arrastra y suelta la imagen a la zona correspondiente (13) y luego da clic en Guardar cambios.(14)


Entonces serás devuelto a la pantalla principal de la edición del certificado, aquí deberás editar el elemento Imagen de fondo con el ícono de engrane de la columna Acciones.(15)

Y por último, una vez que estés de vuelta en la edición de la imagen de fondo, ahora busca en el menú cascada Imagen,(16) la imagen que subiste previamente.
Este proceso de subir la imagen de fondo es un poco repetitivo (crear el elemento, subir imagen, guardar, volver al elemento mediante su edición, escoger la imagen de fondo), pero NO HAY OTRA FORMA DE HACERLO; si subieras la imagen y quisieras seleccionarla al instante en el menú Imagen indicado en esta pantalla, LA IMAGEN NO APARECERÍA (sólo aparece hasta que guardas, sales y vuelvas a entrar).
Ahora sí, ya seleccionada la imagen de fondo, da clic en el botón azul de la parte inferior Guardar cambios.(17)
Una vez de regreso a la edición principal del certificado, es recomendable Re-posicionar los elementos, para darnos idea de cómo va quedando el certificado.(18)

En la pantalla de reposicionamiento verás el certificado. En este ejemplo, la imagen de fondo del certificado es muy grande, por eso se ve tan grande el certificado.
Ahora sólo da clic en el botón gris Guardar y cerrar de la esquina superior izquierda.

Una vez que ya nos hicimos una idea de cómo va quedando el certificado, hay que seguir agregando elementos.
El siguiente elemento importante de un certificado personalizado es el de Nombre del estudiante. Lo seleccionamos y damos clic en el botón Añadir elemento.(19)
En la edición del elemento Nombre del estudiante,(20) podrás notar que cuentas con ajustes como el tipo de letra, el tamaño de la fuente, el color del texto, entre otros.(21)
Aquí, es importante que recuerdes que el tamaño de la fuente debe ser proporcional al tamaño de tu certificado; en este caso, como la imagen del certificado es muy grande, entonces debes elegir un tamaño de fuente bastante grande.
En este ejemplo vamos a dejar la fuente Times New Roman elegida y determinaremos 90 como tamaño de la misma.
Una vez hechos tus ajustes, el siguiente paso es Guardar los cambios,(22) con el botón azul de la parte inferior.


Ahora que hemos sido devueltos a la edición principal del certificado, vamos a re-posicionar (23) los elementos, para determinar el lugar correcto del elemento nombre de usuario.

Ahora podrás ver que ya sale el nombre de usuario en la vista previa del re-posicionamiento, sólo es cosa de que lo arrastres y lo sueltes en el lugar que quieras que aparezca.
Una vez colocado el elemento en el lugar indicado, da clic en el botón gris de la esquina superior izquierda Guardar y cerrar.(24)

Entonces seremos devueltos, de nuevo, a la edición principal del certificado.
Podrías seguir añadiendo elementos, o bien puedes Guardar los cambios que llevas hechos y previsualizar el certificado, para que te des una idea de cómo verán tus usuarios el certificado personalizado que estás creando.
Cuando das clic en Guardar cambios y previsualizar,(25) aparece un PDF con el certificado, pero ya personalizado con los elementos que fuiste añadiendo.


Otra vez de vuelta en la edición del certificado, deberás repetir el proceso de añadir elemento, guardarlo, reposicionar dicho elemento y volver a la previsualización del certificado.
¡Por eso hemos dicho que la creación del certificado es bastante “artesanal”! Es un trabajo casi como de hacer un certificado en el papel, a prueba y error.
¡Pero no te desanimes! Los resultados te servirán para proporcionar a tus usuarios un certificado digno de su esfuerzo por haber finalizado con éxito su curso en tu plataforma Moodle.

Vamos a finalizar este artículo con un ejemplo de un certificado personalizado tal como los que entregamos en nuestros cursos en Subitus; es un certificado con los elementos personalizados íntegramente por Moodle:

Si te sirvió este artículo, dale Like y Compartir para ayudarnos a hacer llegar el conocimiento cada vez más lejos.
¡Hasta la próxima!