
Los elementos de solo audio no han sido lo bastante valorados para los proyectos de capacitación con e-learning. Esta es la primera aproximación al tema, donde hablamos primero de las múltiples formas en que podcasts y audiotextos para e-learning resultan convenientes y útiles.
Cada una de estas formas tiene sus propias características, pero todas comparten elementos. Estos las hacen aptas para su integración a una estrategia de e-learning.
Beneficios prácticos:
- Es relativamente fácil obtener grabaciones, entrevistas o lecturas.
- El equipo de grabación básico puede ser más accesible que el de grabación de video o la elaboración de recursos interactivos.
- Los medios de distribución de audio son más flexibles y amplios.
- Muchas personas (instructores, expertos) encuentran más fácil hablar ante un micrófono que prepararse para la grabación de un video.
- El “peso” de los archivos de audio en formato de calidad aceptable pueden ser mucho más reducidos que los de otro tipo de contenidos. Ello los hace más propicios para la descarga o el streaming.
- Es relativamente más fácil realizar la posproducción y edición de un archivo de audio.
En cuanto a sus beneficios dentro de programas de capacitación, el uso de objetos de aprendizaje auditivos posibilita diversos beneficios.

Multitareas o multitasking
El audio en los cursos multimedia suele ser solo un soporte o una vía adicional para transmitir las ideas, acompañado de videos, imágenes y textos. En estos casos el audio es un elemento complementario que se comprende solo acompañado de los otros elementos y solo es posible realizar las tareas centrando la atención en la producción completa.
En cuanto a elementos basados únicamente en audio, queda libre el canal visual y se reduce al mínimo la interacción con la interfaz.
Basta pensar en las personas que trabajan mientras escuchan la radio, o en quienes escuchan las noticias mientras se transportan a su casa o a su trabajo.
También está la posibilidad de experimentar elementos directos de la realidad mientras se escucha un elemento de audio. Piensa en las audioguías en los museos, que te permiten ver la obra mientras escuchas datos sobre su autor, situación histórica, técnicas usadas, etcétera.
Mayor atención con elementos de audio para e-learning
¿Qué parece más fácil lograr con tu audiencia, que lea un archivo PDF durante 15 minutos o que escuche un programa de radio de 40 minutos?
Todos escuchamos. Oímos las historias que nos cuentan los colegas del trabajo, oímos las noticias en la radio, llamamos a nuestras amigas y amigos para escucharlos durante media hora o más contarnos lo que ha pasado con sus vidas.
El audio permite generar una conexión especial, sobre todo cuando hay una narración (como en el caso de los audiolibros) o cuando hay un formato de conversación o plática (como en el caso de los podcasts).
Al escuchar podemos sentir que nos sumergimos en el contenido, porque intervienen la imaginación y los conocimientos previos que tenemos sobre un tema. Esto permite que los elementos de audio puedan ser integrados como introducción a un tema o para darle seguimiento y consolidar los elementos de instrucción.
Además, pensando en sentido comercial, considera que los audiolibros han tenido un éxito comercial creciente por ocho años consecutivos de acuerdo con la asociación estadounidense de editores de libros.

¿Qué hay de la retención con podcasts y audiotextos para e-learning?
Las investigaciones realizadas en este sentido indican que la retención es mayor cuando existen múltiples estímulos (como podría ser en los cursos multimedia) que cuando solo hay un estímulo (como en el caso del audio solo).
Asimismo, hay evidencia de que la estimulación visual es más efectiva para la memoria que la estimulación auditiva (aunque en el caso del estudio referido, solo se planteó la respuesta a listas de elementos).
Pero esto no quiere decir que los recursos de audio sean poco útiles o menos confiables. Más bien lo importante es entender sus alcances y los beneficios que pueden aportar, para planear mejor su uso e integración en los planes de capacitación.
Por ejemplo, en un podcast seriado es posible presentar las ideas más importantes de los temas sin entrar en la generación de datos memorísticos. Más bien se plantearían las explicaciones y el panorama general del tema. Dado que el podcast es como un programa de radio, se pueden presentar, por ejemplo, entrevistas a personas clave o expertos, o bien citar anécdotas de personas que aplican el conocimiento que se verá en el curso.
Para muestra…
¿Quieres ver un ejemplo de cómo se puede crear un episodio de podcast? Escucha este programa que creamos. Atiende la forma en que está planeado y la manera en que se despierta el interés de los escuchas.
Este artículo es el primero de una serie en la que te presentaremos diversas formas en las que puedes utilizar recursos como podcast, audiotextos o cápsulas de audio en tus cursos y programas de capacitación.