Aplicaciones de simuladores virtuales

Aplicaciones de simuladores virtuales

Desde hace tiempo se viene hablando del metaverso y la realidad virtual (y de realidad aumentada) como tendencias que seguirán desarrollándose y llevando grandes innovaciones en la formación, ya sea en educación en línea como en ámbitos empresariales e industriales.

Más allá de si se cumplirán o no los vaticinios, lo cierto es que se trata de recursos cada vez más utilizados, especialmente los simuladores, que permiten recrear situaciones reales en un entorno seguro y controlado, para que el usuario adquiera experiencia sin comprometer recursos materiales o a terceros.

Los simuladores han sido utilizados desde hace mucho tiempo y son casi tan antiguos como la aviación militar. Los recursos computacionales han ayudado a expandir sus alcances y aplicaciones, y justo por ser digitales se les conoce como “virtuales”. 

Las aplicaciones de este tipo de tecnología abarcan un amplio abanico de áreas, en este artículo veremos las más importantes.

Industria productiva

El industrial es uno de los rubros con más uso de simuladores (dejando de lado la industria del entretenimiento, por lejos la que más los utiliza, como en los videojuegos, por ejemplo).

Las aplicaciones de simuladores en la industria son muy diversas, pudiendo variar desde el área que se quiere investigar hasta la fase de desarrollo en que se encuentre un proyecto al momento de utilizar el simulador.

Por ejemplo, pueden usarse simuladores no solo para verificar el funcionamiento de un proyecto, sino también su impacto ambiental, revisar puntos críticos del proceso, etc. Todo esto se traduce en una optimización de tiempo y recursos.

Medicina

Actualmente existen simuladores que permiten a los estudiantes de medicina realizar prácticas y capacitaciones, especialmente en que respecta a simuladores quirúrgicos, pero también encuentran aplicación en el estudio de la anatomía, así como aspectos como manejo del dolor o rehabilitación física.

Psicoterapia

Aunque de implementación más reciente que en otras áreas, existen iniciativas para aplicar simuladores en el tratamiento tanto de pacientes psicológicos como psiquiátricos, especialmente para tratar fobias, exponiendo al paciente en un entorno controlado.

Con esto se busca que el paciente adquiera habilidades o destrezas que le permitan enfrentar y eventualmente superar sus miedos o inseguridades.

Educación

La implementación de simuladores en educación es una tendencia cada vez más al alza, incorporándose a diversas asignaturas.

Las posibilidades interactivas de los simuladores representan un recurso muy útil y versátil para la formación en cualquier nivel, así como en la educación en línea.

¿Qué tipos de simuladores existen?

Existen diversos tipos de simuladores, desde aquellos que utilizan un software más básico hasta otros que requieren de un hardware especializado (por ejemplo, un visor de realidad virtual o controles como un volante y pedales), de aquellos que limitan la simulación a un programa informático hasta otros que proporcionan experiencias más inmersivas en distintos grados de realidad virtual.

En internet hay una amplia oferta de simuladores, algunos de uso gratuito y otros de pago.

Conclusión

Es innegable que los simuladores proveen a los estudiantes y personas en capacitación de herramientas para resolver situaciones comunes o incluso emergencias. ¿Cuál será la tendencia en este tipo de aplicaciones? ¿De qué manera irán influyendo en otras áreas de aplicación?

Por ahora, el reto es descubrir las maneras de utilizar estas tecnologías de manera eficiente y relevante en otras áreas profesionales, de tal manera que contribuyan al desarrollo profesional de más personas.

Esperamos que esta información te haya sido útil. Si quieres mantenerte actualizado sobre las últimas tendencias y novedades de nuestros cursos o sobre el e-learning, síguennos en nuestras redes sociales y en nuestro blog.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ACERCA DEL AUTOR
CURSOS UPLEVEL
ARCHIVO