Portada de artículo: La taxonomía de Marzano-Kendall

La taxonomía de Marzano, o más bien de Marzano y Kendall está basada en un modelo de aprendizaje gradual, basado en la adquisición de conocimientos valiosos, importantes o interesantes para el estudiante. Esto lleva a su aplicación práctica, en la que la persona puede ya no solo analizar críticamente los conocimientos adquiridos y elaborar nuevos, sino que es capaz de aplicarlos a situaciones o problemas específicos.

Desde nuestros lejanos orígenes como homínidos, los humanos hemos ido desarrollando nuestra capacidad intelectual y racional a partir de un proceso de aprendizaje permanente, primero a partir de objetivos y necesidades prácticas concretas (por ejemplo, encender una fogata o construir armas para la cacería) y más adelante desarrollando el pensamiento abstracto (por ejemplo, el pensamiento

matemático).

Ahora bien, la pregunta sobre cómo aprendemos comenzó a ser planteada en forma sistemática el siglo pasado, con el desarrollo de una ciencia dedicada al estudio del proceso de aprendizaje en sí mismo, así como de las mejores formas de enseñar y transmitir el conocimiento.

Así surgieron diferentes modelos de enseñanza, que intentan proporcionar a los docentes objetivos de aprendizaje que permitan un proceso formativo más eficaz. Entre ellos, uno de los más importantes y comentados es la taxonomía de Marzano. Si no la conoces o es la primera vez que la oyes nombrar, sigue leyendo para descubrir más sobre ella.

¿Qué es la taxonomía de Marzano?

La taxonomía de Marzano es un sistema de clasificación de objetivos educativos, elaborado por Robert J. Marzano y John S. Kendall, por lo que también es conocida como la taxonomía de Marzano y Kendall. Ambos plantearon este modelo de aprendizaje como una superación de la tradicional taxonomía de Bloom, a la que consideraban demasiado apegada a los modelos teóricos y poco práctica (abordaremos las diferencias entre ambos modelos en otro artículo).

En ambos casos, el objetivo es que el docente elabore metas de aprendizaje de forma efectivas; sin embargo, la taxonomía de Marzano incorpora la dimensión subjetiva del estudiante, al tomar en cuenta su compromiso e interés en los contenidos que se le enseñan.

Robert J. Marzano

Robert J. Marzano

John S. Kendall
John S. Kendall

¿Cómo funciona?

La taxonomía de Marzano sostiene que el aprendizaje se produce a partir de la interacción de dos dimensiones: los dominios de conocimiento y los niveles de procesamiento.

Los dominios de conocimiento son todos aquellos conocimientos que el estudiante puede adquirir, los cuales a su vez se dividen en tres grupos: información (datos concretos sin más elaboración, como fechas históricas o nombres), procesos mentales (es decir, conocimientos que requieran un pensamiento lógico, como operaciones matemáticas) y procedimientos psicomotores (actividades que requieren un trabajo físico, como deportes, o interpretar algún instrumento musical).

Por su parte, los niveles de procesamiento se refieren al nivel de complejidad requerido para adquirir un conocimiento determinado. De nuevo, se dividen en tres: nivel cognitivo, donde se encuentran los conocimientos más recientes y que se limita a una repetición e imitación de los contenidos tal cual fueron enseñados; nivel metacognitivo, donde los conocimientos empiezan a interiorizarse y permiten mejorar el propio proceso de aprendizaje, y nivel interno, donde el nuevo conocimiento termina de interiorizarse y hace que el estudiante reflexione de forma crítica sobre él, fortaleciendo o poniendo en duda sus propias creencias y perspectivas.

Los dominios de conocimiento y los niveles de procesamiento interactúan de forma constante y muy cercana entre sí, logrando el proceso de aprendizaje: a medida que se interiorizan los conocimientos, se facilita fijarse metas de aprendizaje y se amplían los conocimientos. Tras un primer momento cognitivo, en el cual se asimilan los conocimientos sin mayor elaboración, en el momento metacognitivo el aprendizaje se sistematiza.

La principal ventaja de esta taxonomía está vinculada con el aprendizaje significativo, del que ya hablamos en otra ocasión. En otras palabras, el modelo de Marzano propone una forma de aprendizaje en la cual los intereses y habilidades de la persona tienen un papel mucho más activo.

Libro The New Taxonomy of Educational Objectives, de Marzano y Kendall, donde se describe su propuesta taxonómica.
Libro The New Taxonomy of Educational Objectives, de Marzano y Kendall, donde se describe su propuesta taxonómica.

Se trata de un modelo que busca el aprendizaje gradual, basado en la adquisición de conocimientos valiosos, importantes o interesantes para el estudiante, lo cual desemboca en la utilización de estos conocimientos, en su aplicación práctica, en la que la persona puede ya no solo analizar críticamente los conocimientos adquiridos y elaborar nuevos, sino que es capaz de aplicarlos a situaciones o problemas específicos.

Como dijimos, quedan pendientes de ver las diferencias entre la taxonomía de Marzano y la de Bloom, pero eso quedará para otro artículo. De momento, eso es todo por hoy. esperamos que esta información sobre la taxonomía de Marzano te haya sido de utilidad. Si quieres recibir más contenido y mantenerte al tanto de las últimas tendencias y novedades sobre nuestros cursos o e-learning, puedes seguirnos en nuestras redes sociales y en nuestro blog, donde podrás encontrar muchos más artículos como este.

Comparte este artículo en...

Deja un comentario

Categorías

solución e-learning

Posts recientes

Suscríbete a nuestro Newsletter