“A ver, ¿qué dice la RAE?”, son palabras que surgen siempre que hay una disputa por el uso de términos, en juegos de Scrabble o cuando hay que explicar que no fue un error cambiar una palabra por otra.
Además, sabemos que un buen curso eLearning debe estar cuidado en todos sus aspectos, siendo el lenguaje uno de los más importantes. Por eso conviene tener apoyo extra para solucionar entuertos, cazar gazapos o enmendar lo andado.
Sí, casi siempre recurrimos al diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, pero en ocasiones no ofrece una definición a lo que buscamos, o la forma en que presenta los resultados no es suficiente. Siempre es bueno tener otras opciones, sea para obtener inspiración, para no repetir un término que hemos repetido antes, o para saber si hay alguna alternativa en español a un anglicismo.
Fundéu: para resolver dudas y encontrar opciones
Fundeu es un sitio asesorado por la Real Academia Española. Así que no nos alejamos tanto de lo que dice la Academia, pero sí podemos consultar sobre temas actuales. ¿Se prefiere escribir “codec” o “códec”?
Es cierto que también está el Diccionario panhispánico de dudas de la RAE, pero ahí seguro que no debate si es preferible escribir “youtuber” o “youtubero”.
Fundéu, la Fundación del Español Urgente, tiene como objetivo “impulsar el buen uso del español en los medios de comunicación”.
DIRAE: diccionario inverso (o una inception de los diccionarios)
Como lo explica el mismo sitio: “Dirae es un diccionario inverso basado en el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española. Es un diccionario inverso porque, en lugar de hallar la definición de una palabra, como en un diccionario ordinario, halla palabras buscando en su definición.”
Dicho de otro modo, podemos obtener ideas de cómo utilizar una palabra, porque nos ofrece términos relacionados con ellas, lo cual puede servir para encontrar ejemplos o aprender términos afines a los que buscamos. Es un poco complejo, pero al buscar “aprender” me enteré de que en El Salvador “guayabearse” significa “aprender de memoria”. Dale una oportunidad y verás que puede ser muy útil, sobre todo para la redacción creativa.
Diccionario del español de México: nuestras peculiaridades
A veces el diccionario de “la RAE” no nos ofrece definiciones de algunos términos. Algunos son de uso primordialmente en México. Para eso hay diccionarios especializados. ¿Quién no se ha encontrado con alguna redacción de objetivo que habla de “coadyuvar” o que algo es “coadyuvante”? Ve, busca en el diccionario de “la RAE”.
Claro que hay otras palabras curiosas (como cempoalteca, chisguete o gazmoñería) que tal vez nos convendría comprender, por ejemplo si estamos trabajando un texto coloquial o si tenemos que adaptar un curso para otros lugares de habla hispana.
¿Conoces otros diccionarios u otros sitios de referencia que puedan resultar útiles?
Si crees que esta información es útil, compártela para que alguien más la use. Si no te sirve, compártela para que la critiquen.