Aprende a usar subtítulos descriptivos

Cómo implementar subtítulos descriptivos
Cómo implementar subtítulos descriptivos

Seguimos con nuestra serie dedicada a los criterios de accesibilidad, para hacer tus cursos más inclusivos. Ya hemos hablado de la importancia del lenguaje de señas, así que en esta ocasión nos ocuparemos de otro recurso que puedes incorporar para volver tus cursos accesibles para personas sordas: los subtítulos descriptivos.

Ya nos referimos a ellos en algún momento, pero hoy los veremos de una manera un poco más exhaustiva. ¿Te interesa saber más? Sigue leyendo.

¿Qué son los subtítulos descriptivos?

Los subtítulos descriptivos son un tipo especial de subtitulado en el que además de transcribir lo que dicen lo que dicen los personajes o un narrador, se incluyen acotaciones a sonidos ambientales o expresiones no verbales que puedan ser relevantes para la comprensión de lo que se está mostrando, así como otras indicaciones que permiten identificar quién habla, ya sea mediante distintos colores o colocando el nombre de la persona al principio de su parlamento.

¿Cómo aplicarlos en un curso en línea?

Hace un tiempo ya hablamos sobre cómo implementar subtítulos en los videos de tus cursos, y lo cierto es que la implementación de subtítulos descriptivos no difiere demasiado de los subtítulos comunes, pero conviene conocer algunas convenciones:

  • Los diálogos de distintos personajes deben identificarse con colores (la normativa establece el verde, el amarillo, el cian y el magenta, en orden jerárquico) o bien incluyendo el nombre del personaje al principio de cada parlamento, por ejemplo, “(ANA): llegaste tarde”, “(CARLOS): lo siento, perdí el autobús”.
  • Las acotaciones referidas a la forma de expresarse de los personajes o a expresiones no verbales se deben indicar entre paréntesis y en mayúsculas, para indicar que no son parlamentos, por ejemplo, (RISAS), (LLANTO), (BURLÓN), (CON ACENTO COSTEÑO), etc.
  • En el caso de los efectos de sonido o sonidos ambientales, deben indicarse con mayúscula inicial y entre paréntesis, por ejemplo, (Ruido de maquinaria de fondo), (Disparos), (Ruido de lluvia), etc. Habitualmente se sitúan en la esquina superior derecha de la pantalla.
  • Para la música, suele indicarse el género (Hip Hop, Rock, Jazz, Pop) o una descripción (Música de suspenso, Música de adrenalina, etc.); si los personajes están cantando, se suele indicar mediante algún signo, como #, antes de la letra de la canción.
  • Recuerda no sobrecargar la pantalla de texto, se sugiere un máximo de dos líneas de treinta y cinco caracteres cada una.
  • Para el caso de cifras numéricas, los números del 0 al 10 se escriben con letras, y en adelante con números.
  • Transcribe de manera fiel pero solo lo esencial. Elimina marcas de oralidad (muletillas, repeticiones, palabras interrumpidas) que pueden volver más confuso el texto.

De esta manera, lograrás que tu curso cuente con una mayor accesibilidad para los usuarios hipoacúsicos. La inclusión de personas sordas es todavía una materia pendiente en muchos ámbitos de nuestra vida cotidiana, por lo que es muy importante que tratemos de incorporar estas herramientas.

Conclusión

Esto ha sido todo por hoy, esperamos que esta información sobre la implementación de subtítulos descriptivos te haya sido útil. Recuerda que si quieres recibir más contenido y mantenerte al tanto de las últimas tendencias y novedades sobre nuestros cursos o e-learning, puedes seguirnos en nuestras redes sociales y en nuestro blog, donde podrás encontrar muchos más artículos como este.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ACERCA DEL AUTOR
CURSOS UPLEVEL
ARCHIVO