
En Subitus tenemos interés en ayudarte a que tus cursos sean más inclusivos, y ya en otros artículos te compartimos tips para hacer tus cursos en línea más inclusivos y te hablaremos sobre algunos criterios para adaptar tus cursos para personas con discapacidad visual y con discapacidad auditiva. En esta ocasión te hablaremos de la importancia de conocer la lengua de señas.
¿Por qué es importante conocer la lengua de señas?
La comunicación es una necesidad básica del ser humano, no solo por razones biológicas, como puede ser la satisfacción de necesidades fisiológicas, sino también y sobre todo por razones culturales; como dijera Aristóteles, el hombre es un animal social, por lo tanto, la comunicación es una parte esencial en el desarrollo humano.

Ahora bien, ¿qué sucede cuando esta se ve obstruida por algún impedimento? Más específicamente, ¿qué sucede con las personas sordas o con capacidad auditiva disminuida?
Es cierto que hoy disponemos de tecnología que permite sortear estos problemas (como los implantes cocleares) e incluso de profesionales que ofrecen un entrenamiento que le permite a las personas sordas aprender a hablar sin escuchar su propia voz; sin embargo, estas alternativas no se encuentran al alcance de todos, y de hecho suelen ser bastante costosas, por lo que la lengua de señas sigue siendo la opción más accesible e inclusiva.
La lengua de señas permite a las personas sordas comunicarse de una forma rápida y contundente, gracias a que su estructura es mucho más simplificada que la lengua hablado y escrito, por ejemplo, prescindiendo de modificadores y conectores.
Podemos definir la lengua de señas como un sistema viso-gestual-espacial, el cual incorpora no solo las manos y los dedos, sino también los ojos, la boca, la cara e incluso todo el cuerpo, la cual se ha convertido en un símbolo de identidad y patrimonio cultural para las personas sordas, además de ser un derecho de las personas sordas.
Por todo esto es importante conocer e implementar la lengua de señas en el ámbito educativo, ya que de esta forma podremos dar más pasos hacia una educación verdaderamente inclusiva.
¿Qué es la Lengua de Señas Mexicana (LSM)?
Aunque no lo creas, la lengua de señas no es universal, ya que al igual que los idiomas hablados, varían según el país e incluso la región en la que se encuentren, por lo que incluso dentro de un mismo país la lengua de señas puede variar de un lugar a otro.

Actualmente la Lengua de Señas Mexicana (LSM) es la más hablada del país entre la comunidad sorda, seguida de la Lengua de Señas Maya, hablada sobre todo en la Península de Yucatán.
Entre otras características, la LSM se diferencia del español hablado en que tiene una estructura sintáctica diferente, así como la ausencia de artículos o sufijos que denoten género.
La LSM en la educación
La educación de personas sordas tiene un remoto antecedente en los siglos XVI y XVIII, cuando se registran los primeros intentos de enseñar a hablar a personas sordas en el actual territorio de México. Sin embargo, no es hasta el siglo XIX cuando se conforma la educación para sordos como un sistema y una pedagogia como tales.
Esto se plasmó en la creación de la Escuela de Sordomudos y la Escuela Nacional de Sordomudos, destinadas respectivamente a alojar a chicos sordos y a capacitar a profesores sordos a enseñar a estudiantes de la misma condición, creadas durante el gobierno de Benito Juárez.
Sin embargo, años después tuvo lugar un proceso de prohibición de la lengua de señas, dado que había quienes sostenían que el método más efectivo era enseñar a los sordos a hablar, llegando a intentar desterrar el uso de la lengua de señas en estas escuelas. Por otra parte, existía una tercera posición, que buscaba conciliar ambos sistemas, es decir, enseñar lengua de señas al mismo tiempo que aprender a hablar.
En la actualidad, la comunidad sorda sigue estando rezagada en el aspecto educativo, no existen políticas de integración en la educación pública para estudiantes sordos, ni capacitaciones docentes que permitan a los profesores tener herramientas para lograr esa integración, por lo que existen varias iniciativas desde organizaciones y asociaciones para concientizar y exigir que se implementen políticas públicas en este sentido, a fin de lograr un modelo educativo más inclusivo también con esta población.
Conclusión
Esperamos que esta información sobre la importancia de conocer e implementar la lengua de señas te haya sido útil. Recuerda que si quieres recibir más contenido y mantenerte al tanto de las últimas tendencias y novedades sobre nuestros cursos o e-learning, puedes seguirnos en nuestras redes sociales y en nuestro blog, donde podrás encontrar muchos más artículos como este.