Que es el constructivismo

A menudo se escucha o se lee sobre la importancia de pensar estrategias pedagógicas desde una perspectiva constructivista, o de la importancia del constructivismo en la forma de pensar el aprendizaje hoy en día; sin embargo, pocas veces se detienen a explicar con algo más de detenimiento qué es el constructivismo, cuáles son sus ideas, dónde surgió, y más importante, cómo impactó en la forma de pensar la educación. Si quieres la respuesta a estas preguntas, sigue leyendo.

¿Qué es y cómo surge el constructivismo?

El constructivismo es una corriente psicológica de enfoque cognitivo, es decir, centrada en los procesos de conocimiento, la cual básicamente postula que el aprendizaje se produce a partir de la interacción de la persona con su entorno, a la vez que se produce una reestructuración de los conocimientos previos.

Dicho de forma más simple, el constructivismo postula que el aprendizaje no es un proceso que se produce por la mera transmisión de conocimientos o contenidos, los cuales se reproducen de manera idéntica, como en la pedagogía tradicional, sino que tiene lugar a través de la experimentación y la interacción de la persona con el contenido a aprender.

Aunque existen diversas corrientes y teorías, se considera que los fundadores del constructivismo son el suizo Jean Piaget (1896 – 1980) y el ruso Lev Vygotsky (1896 – 1937). Mientras que Piaget postula que el aprendizaje se produce principalmente a partir de la interacción con el entorno, Vygotsky introdujo otro elemento fundamental en la teoría constructivista, como es la interacción social, dándole también un importante papel al lenguaje.

Si bien nunca trabajaron juntos y las teorías de Vygostky recién se conocieron en Occidente en la década de 1960, actualmente los aportes de ambos se complementan para el desarrollo de nuevas corrientes teóricas que incorporaron nuevos conceptos y elementos.

Para resumir, podemos sintetizar los principales puntos del constructivismo en los siguientes:

  • Promueve una participación activa del estudiante en el proceso de aprendizaje.
  • Se centra en los procesos cognitivos que favorecen el aprendizaje.
  • Hace uso de diferentes estrategias para lograr un aprendizaje efectivo de los contenidos.
  • Reconoce que cada persona aprende de manera diferente, por lo que busca diferentes métodos para estimular el potencial y los recursos de cada estudiante.
  • Fomenta el autoestima, haciendo que el estudiante valore su esfuerzo, capacidades y habilidades.

¿Qué aplicación tiene el constructivismo en la educación actual?

El constructivismo tiene una importante presencia en los modelos pedagógicos actuales, si bien en muchos casos no se aplica de manera cabal. En este sentido, quizá el único caso sean las escuelas Montessori, basadas en el modelo de la pedagoga italiana Maria Montessori (1870 – 1952), quien retomó las ideas de Piaget agregándole aportes propios.

Las escuelas Montessori proponen un modelo en el cual los niños aprenden a partir de una interacción más libre con elementos de un entorno controlado, en el cual los docentes actúan más como guías o supervisores, más que como autoridades depositarias del saber.

Otro método similar, y de implementación reciente en escuelas convencionales es el modelo de aula invertida o flipped classroom, del cual ya hablamos en otro artículo, el cual invierte los roles tradicionales de estudiantes y docentes, de forma que sean los primeros quienes tomen el protagonismo de la clase, mientras que el docente se limita a supervisar que se hagan las actividades propuestas y a orientar a los estudiantes que tengan dudas o dificultades.

Esperamos que esta información te haya sido útil. Si quieres recibir más contenido y mantenerte al tanto de las últimas tendencias en redes sociales, suscríbete a nuestras redes y sigue nuestro blog, donde podrás encontrar muchos más artículos como este.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ACERCA DEL AUTOR
CURSOS UPLEVEL
ARCHIVO